Explorando la comunicación emocional en la adolescencia a través de la película Intensamente.
La
adolescencia es una etapa de profundos cambios emocionales, físicos y sociales.
Durante esta etapa los jóvenes forman una identidad, establecen vínculos más
complejos y de igual forma experimentar emociones con mayor intensidad; la
comunicación emocional, es decir la capacidad de identificar, comprender y
expresar adecuadamente las propias emociones, se vuelve un pilar para el
desarrollo saludable de las y los adolescentes; “El miedo a sentir intensamente limita capacidad de satisfacer nuestras
necesidades emocionales”, la película Intensamente dirigida por Pete Docter
y producida por Pixar 2015, ofrece una mirada simbólica pero profundamente
reflexiva sobre el mundo emocional interno frente a duelos, especialmente
durante la adolescencia. Esta obra cinematográfica permite comprender cómo las
emociones influyen en nuestra conducta y en nuestras relaciones, y cómo el
aprender a comunicarlas puede marcar una gran diferencia. En este ensayo se
analiza cómo Intensamente refleja los retos de la comunicación emocional con
respecto a los duelos que se viven en la adolescencia, y como el mensaje que
transmite puede aplicarse dentro de otros contextos personales, sociales y
educativos.
Intensamente
narra la historia de Riley, una niña de 11 años que atraviesa un duelo
emocional tras mudarse de ciudad con su familia. La narrativa transcurre tanto
en el mundo exterior como en su mente, dando protagonismo a 5 emociones que
interactúan dentro del cerebro de Riley, las cuales guían sus reacciones y
decisiones, estas emociones son: Alegría, Tristeza, Miedo, Desagrado y Furia. A
medida que Riley enfrenta nuevos entornos, amistades rotas y cambios
familiares, sus emociones entran en conflicto, por lo cual se genera una gran
confusión interna. Este caos emocional afecta su comportamiento volviéndola
irritable, aislada, silenciosa y en algunos casos un tanto violenta, la
película ilustra de manera ingeniosa la dinámica en la que las emociones
trabajan para darle sentido a nuestras experiencias. Durante gran parte de la película
Riley no puede expresar sus emociones, se excluye y oculta, aunque sus padres logran
percibirlo ella pone una barrera emocional que ciega la posibilidad de que
ellos comprendan lo que en verdad le sucede, este tipo de situaciones resulta común
en adolescentes, ya que muchas de las veces no encuentran las palabras
correctas, el momento, el espacio o no resultan tener confianza con las personas
de su entorno familiar o social. En el transcurso de la película se muestra
como Riley sufre una desconexión emocional incluso consigo misma, lo que acarrea
problemas y sufrimiento, incluso mucho antes de tomar medidas drásticas como lo
fue el huir de casa. Al haber todo este caos dentro de ella y con respecto a su
entorno, solo evidencia la importancia que se le debe dar a una comunicación
emocional, ser capaz de expresar el cómo nos sentimos, que necesitamos, etc. Es
importante también el reconocer la importancia de todas las emociones, ya que
dentro del contexto de la película el caos en Riley empieza cuando dos de las
emociones abandonan el centro de control, por lo que las demás emociones buscan
lidiar con el día a día, cosa que no resulta del todo bien; después de una gran
travesía de estas emociones, Alegría y Tristeza a través de los recuerdos, sueños
y experiencias Riley, aprenden a trabajar en equipo, Alegría por su parte reconoce
el papel esencial de Tristeza, siendo ella quien permite que Riley reciba
apoyo, conecte emocionalmente con los demás y procese sus pérdidas, lo cual se
ve reflejado a su regreso ya que se nota un cambio en la perspectiva del cómo
debe funcionar todo, mostrando que ninguna emoción es más importante que otra,
o solo una debería liderar, en cambio todas resultan ser necesarias. “A veces,
la tristeza tiene un propósito” el aceptar nuestras emociones negativas también
es parte de una comunicación emocional saludable, ya que nos permite hablar con
honestidad y construir relaciones más empáticas. Desde un enfoque educativo y psicológico,
Intensamente puede ser utilizada como una herramienta la cual nos permita
fomentar la inteligencia emocional en adolescentes, con ella se podrá facilitar
la comprensión del cómo funciona el mundo interno de las emociones, por qué en
ocasiones nos comportamos de cierta manera, a su vez resulta un practico
ejemplo del cómo debemos o no afrontar diferentes situaciones, así como da
lugar a la apertura de espacios donde los jóvenes pueden identificar lo que
sienten y como pueden expresarlo de forma sana.
La
película Intensamente sin duda no solo ofrece entretenimiento, sino también una
profunda lección sobre el valor que tienen y que le damos a nuestras emociones,
así como la importancia de saber expresarlas de forma sana. A través de la
historia de Riley se logra visibilizar el cómo reprimirse emocionalmente puede
dañar nuestra relación con el entorno, y cómo el aceptar y comunicar lo que
sentimos es el primer paso hacia la sanación y el crecimiento personal. En la
adolescencia, etapa en la cual la identidad se construye día con día, contar
con herramientas de comunicación emocional resulta ser una necesidad. Como bien
lo expresa la película: “Es complicado… todo lo que ocurre en la mente”, lo
cual nos recuerda que las emociones no siempre son simples, pero cuando aprendemos
a identificarlas, entenderlas y comunicamos, podemos comprender el porqué de cómo
nos sentimos y del como actuamos; en ese momento dejamos de temerles, nos
expresamos y comenzamos a vivir con autenticidad y equilibrio.
Referencias
Docter, P. (Director). (2015). Inside Out [Película]. Pixar Animation Studios.
Comments
Post a Comment