Melodelgado Acosta et al (2020) menciona:

La comunicación asertiva es una habilidad social que puede desarrollarse para mejorar la calidad de las relaciones humanas. Ser asertivo (a) significa que cada individuo debe respetarse a sí mismo y estar dispuesto a expresarse, a pedir lo que corresponde y hacer valer los derechos. La comunicación asertiva se compone de indicadores expresivos verbales -lo que se dice- y no verbales: como se dice.


TEMA 1: COMUNICACIÓN EMOCIONAL

Según Goleman (1996), la comunicación emocional no consiste únicamente en expresar lo que se siente, si no en hacerlo de manera que el otro pueda comprender el mensaje sin sentirse atacado o rechazado. Esta habilidad forma parte de la inteligencia interpersonal y permite construir relaciones más sanas y auténticas. 

¿Por qué me cuesta expresar lo que siento y pienso?

Hablar sobre lo que pensamos o cómo hace sentir cierta situación no siempre es fácil, tenemos miedo al rechazo, a que nos ignoren, se burlen o no ser validados; en esta etapa crucial del desarrollo humano "La adolescencia" todo se vive con más intensidad y con ello expresar tus emociones y sentimientos puede ser un verdadero reto; ¿te ha pasado que el actuar de una persona te incómoda o hiere pero decides callar por miedo a su reacción? o ¿tienes emociones muy intensas, pero no sabes expresarlas con palabras?, esto tiene que ver con la comunicación emocional, una habilidad que todos podemos aprender y mejorar.

Reflexión personal:

"Siendo una adolescente de secundaria no sabía cómo sentirme con respecto a todos los cambios por los que estaba pasando, sumando a eso los problemas que tenía dentro de mi entorno, no sabía cómo expresarlo o con quien podría hacerlo, sin embargo la carga emocional fue tan grande que me hizo colapsar, es ahí donde debido hablar entre lágrimas y estresada, tomé terapia por más de un año, dentro de mi proceso aprendí a mejorar mis habilidades de comunicación, el autoconocimiento fue clave, mientras que ponía límites y aprendí a socializar de forma correcta."

Tú eres capaz de expresarte, mereces ser escuchado y ser validado emocionalmente, no te aísles ni excluyas, busca personas de confianza y habla del cómo te sientes, reconoce tus emociones no hay porque avergonzarse de ello; somos humanos, es lo que nos hace ser humanos. 


Existen diversas técnicas y estrategias que podemos utilizar para mejorar nuestra habilidad de comunicarnos de manera asertiva. Algunas de estas técnicas incluyen:

  • Expresar sentimientos y necesidades: Identificar y expresar nuestros sentimientos y necesidades de manera clara y directa, evitando el uso de la agresividad o el sometimiento.
  • Utilizar "yo" en lugar de "tú": En lugar de culpar o criticar a los demás, expresar nuestras preocupaciones utilizando frases como "yo siento" o "yo necesito".
  • Utilizar el lenguaje corporal adecuado: Mantener una postura abierta y relajada, mantener contacto visual y utilizar gestos y expresiones faciales acordes a nuestro mensaje.
  • Escucha activa: Prestar atención a los demás, mostrar interés y empatía, y evitar interrumpir o juzgar.
  • Aprender a decir "no": Establecer límites claros y aprender a decir "no" de manera respetuosa y firme cuando sea necesario.



TEMA 2: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 

Haugh OlmosL. (2022), explica:

La comunicación es una parte esencial de la actividad humana y máxima representante de las relaciones que establecemos con los otros. Es una forma dinámica de interacción, donde el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo. Lograr una comunicación asertiva no resulta nada fácil, requiere honestidad, sinceridad, valentía, firmeza y autocontrol. Exige tener en cuenta a los otros, explicarles lo que pensamos, queremos, sentimos o el por qué hemos tomado una decisión en la que están implicados, pero que no les dañe o lastime. Comunicarse de forma asertiva reclama expresar abiertamente lo que pensamos y deseamos, de modo tal que los demás comprendan que los tenemos en cuenta y no se sientan agredidos ni ofendidos por lo que decimos


Los malentendidos entre amigos, pareja o familia son muy comunes en esta etapa, el problema se origina en muchas ocasiones a base de las reacciones que tengan los demás, los gritos, insultos o simplemente el ignorar. La clave está en aprender a hablar sin herir, incluso cuando estemos molestos.

Caso práctico.

Dos amigas dejan de hablarse porque una no contestó a un mensaje, la otra se ha sentido ignorada y decide enojarse, acto después la bloquea; ¿qué hubiera pasado si la otra persona expresaba que en ese momento estaba ocupada? O simplemente la joven le dijera cómo se sintió al respecto, y pedirle que no lo haga de nuevo.

Consejo:

Antes de reaccionar respira profundo, cuenta hasta 10 años y piensa de forma coherente como puedes darle una solución al problema que enfrentas.

Consejos para resolver conflictos de manera efectiva:

  • Escucha activamente: Presta atención a lo que la otra persona está diciendo, sin interrumpir. Demuestra interés y empatía hacia sus sentimientos y perspectivas.
  • Sé claro y directo: Expresa tus ideas y emociones de manera clara y sin rodeos. Evita el lenguaje ambiguo que pueda generar malentendidos.
  • Controla tus emociones: Mantén la calma y evita reacciones impulsivas. Aprende a manejar tus emociones para poder comunicarte de manera efectiva y racional.
  • Busca soluciones conjuntas: Enfócate en encontrar soluciones que beneficien a ambas partes. El objetivo es llegar a un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los involucrados.
  • Practica la empatía: Intenta ponerte en el lugar de la otra persona y comprender su punto de vista. Esto fomentará la comprensión mutua y facilitará la resolución del conflicto.



Aprender a expresar lo que sentimos puede parecer difícil al principio, pero con práctica se vuelve parte de ti. No se trata de hablar mucho, sino de conciencia. Cuando aprendemos a expresar lo que sentimos nos entendemos mejor y también logramos que los demás nos entiendan.

Comments

Popular posts from this blog

Comunicar para conectar